Anuncios del sitio

(There are no discussion topics yet in this forum)

Available courses

Automatización aplicada a los servicios de información
Jovv Valdespino Vázquez

Automatización aplicada a los servicios de información

Al finalizar el curso, el alumno conocerá la evolución de las bibliotecas desde tradicionales a electrónicas, virtuales, mediatecas, etc., hasta llegar a la digital, entendiendo sus diferencias y similitudes. Entenderá su concepto, definición, caracterización y tipos. Conocerá los diversos enfoques que sirven para aproximarse a la conceptualización integral de una biblioteca digital:

Enfoque de las colecciones
Enfoque de los servicios
Enfoque de los usuarios
Enfoque de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC)

Estudios métricos
Maricela Piña Pozas

Estudios métricos

Dar a conocer los métodos y modelos matemáticos clásicos de la Bibliometría y los indicadores métricos de la información que identifican el comportamiento de las regularidades del flujo de información documental, su aplicación en la evaluación de las actividades científicas, bibliotecaria y de información, así como la base teórico - metodológica e interdisciplinaria que los sustentan

Información y documentación electrónicas
Patricia Lucía Rodríguez Vidal

Información y documentación electrónicas

Al finalizar el seminario el alumno será capaz de:

Analizar, evaluar, adquirir, almacenar, organizar y difundir los recursos de información electrónica
Específicos:
➢ Conocer las características, surgimiento y evolución de la información electrónica y su relación con la aparición y desarrollo de las bibliotecas digitales.
➢ Identificar los principios y criterios en que se basa la evaluación y selección de los documentos electrónicos.
➢ Reconocer los problemas inherentes al desarrollo, mantenimiento y acceso a las colecciones de documentos electrónicos.
➢ Reconocer los problemas relacionados con la conservación y preservación de los documentos electrónicos.
.

Teoría de la Bibliotecología y de la Información
Jesús Francisco García Pérez

Teoría de la Bibliotecología y de la Información

En este seminario se estudia y analizan los fundamentos de la disciplina bibliotecológica y de la información, así como observar cuáles son sus áreas de estudios. Distinguir principios que tienen relevancia en los estudios del contexto bibliotecológico; y el impacto que en la actualidad reciben de dinámicas. Distinguir principios que tienen relevancia en los estudios del contexto bibliotecológico; y el impacto que en la actualidad reciben de dinámicas de la interdisciplina.

Sistemas para la Organización del Conocimiento (KOS) en bibliotecas digitales:  principios y aplicaciones
Adriana Suárez Sánchez

Sistemas para la Organización del Conocimiento (KOS) en bibliotecas digitales: principios y aplicaciones

Analizar los principios teóricos y las aplicaciones de los sistemas para la organización del conocimiento (KOS) en la organización temática de los recursos de información en bibliotecas digitales

Análisis documental
Jorge Gómez

Análisis documental

El propósito del Análisis documental es conocer los aspectos teóricos y prácticos sobre la organización de la información

Bibliotecología y Estudios de la Información en México
Gerardo Zavala Sánchez

Bibliotecología y Estudios de la Información en México

El seminario “Bibliotecología y Estudios de la Información en México” es ya una tradición en la enseñanza de la bibliotecología mexicana. Desde su nacimiento ha contribuido a formar alumnos informados, conscientes y críticos del desarrollo de nuestra profesión. La reflexión y el análisis de los temas del seminario constituyen uno de los apoyos más definitivos para formar la cultura bibliotecaria y afianzar nuestra identidad en los estudios de posgrado. El seminario, además, proporciona bases fundamentales para los interesados en la investigación en el área. La bibliotecología y los estudios de la información forman parte de una de las tradiciones culturales más antiguas de América. México fue la primera Nación que tuvo una biblioteca formalmente establecida (1534), donde muy pronto se introdujo la imprenta (1539); la primera de la América continental en que abrió sus puertas una Universidad (1551-1553) y la primera en publicar una bibliografía nacional (1755), así como la poseedora de las bibliotecas más grandes y valiosas de la América hispana colonial. Es pues una legítima necesidad estudiar ycomprender el papel que las bibliotecas, la imprenta, la industria editorial y de la información y sus correspondientes actores han tenido dentro de las comunidades en que se desarrollaron y su contribución a la cultura de la sociedad a la que han servido. El seminario se propone estudiar los hechos, proyectarlos en las circunstancias particulares, exponer sus excepciones y visualizarlos en el futuro inmediato.

Propiedad Intelectual: Perspectiva Bibliotecológica
Jesús Francisco García Pérez

Propiedad Intelectual: Perspectiva Bibliotecológica

La proliferación de información en los medios electrónicos y digitales ha creado escenarios de muy diversa índole en cuanto a los derechos de autor, la propiedad intelectual y el entorno tecnológico actual se refiere.

Lo anterior incentiva la investigación de este fenómeno con el propósito de identificar los derechos de autor, su influencia y comportamiento en Internet.

Los derechos de autor, con respecto a la edición y comercialización de documentos en Internet serán un factor determinante en el corto plazo, en la oferta y uso de material documental para la investigación y la educación en sus diversos niveles.

El uso amplio de Internet, la WWW y los medios electrónicos marcan diferencias en lo concerniente a la propiedad intelectual, un medio con leyes distintas a las que las regulan.

Dentro de los aspectos que afectan el libre acceso, reproducción y distribución de los documentos en Internet, es el que emana de los derechos de autor sobre los mismos.

La cesión de derechos entre el autor y el editor es un convenio entre dos partes en las que se establecen los términos de reproducción, distribución, uso de la publicación y la normal explotación de la misma.







Políticas de información
Nayeli Gervacio Mateo

Políticas de información

El Seminario optativo sobre “políticas de información” tratará de dar un panorama general de dichas políticas enmarcadas en el ciclo de vida de las políticas desde un enfoque por etapas (la formulación, la implementación y la evaluación), sin perder de vista nuestro objeto de investigación que es la información documental. Durante este seminario se analizarán tópicos diversos como son: breve historia y evolución del concepto; los temas centrales que giran alrededor de las “políticas de información”; el proceso para el establecimiento de políticas de información; los diversos actores, entornos, escenarios y posibles contextos, valores culturales y sociales que influyen en el ciclo de vida de la información; y en el establecimiento de políticas de información.